domingo, 15 de junio de 2014

tarea 7 RESUMEN UNIDAD 2

¿Por qué ES TAN IMPORTANTE LEER?
Leer es uno de los  hábitos  que se necesitan más concentración y dedicación, ya que atreves de esta el ser humano empieza a adquirir conocimiento, la lectura siempre  supone atención, dedicación, compromiso, todos los elementos que hacen un mejor desempeño y mejores resultados.
Obviamente, la lectura puede realizarse de muchas maneras y con muchos objetivos. Así, no es lo mismo la lectura por placer que aquella que se realiza por obligación para cumplir determinado objetivo educativo o laboral. De cualquier modo, siempre la lectura actuará como un fenómeno que nos permite alentar nuestra imaginación, crear nuevos mundos en nuestras mentes, reflexionar sobre ideas o conceptos abstractos, entrar en contacto con nuestro idioma o con otros, mejorar nuestra ortografía, conocer más sobre otras realidades, etc. Es siempre relevante para que la lectura rinda sus mejores frutos que la misma se realice en ambientes relajados y tranquilos, que inviten a la concentración, que permitan que la persona se olvide de aquello que lo rodea y se sumerja en la historia que lee.
¿Qué se debe tener  en cuenta a la hora de  realizar una lectura?

-LEER COMPLETO
-TEMAS DE INTERES
-ELABORAR RESUMEN
-RESALTAR FRASES O PARRAFOS
-DICCIONARIO-ANTONIMOS Y SINONIMOS

Para realizar una buena comprensión lectora hay que tener en cuenta los anteriores puntos ya  que   hay que leer detenidamente  el texto,  también saber que temas de interés le agrada al lector para  así adquirir un gusto por la lectura, al igual que realizar resúmenes si es necesario para así  adquirir un mayor conocimiento del texto, hay que también tener en cuenta resaltar las frases o  párrafos que sean de mucha importancia, ya sean ideas principales o secundarias,
Al mismo tiempo hay que tener en cuenta portar un diccionario en caso de encontrar una palabra desconocida.

 También hay que tener en cuenta que  es lo que no se debe hacer ya que si poseemos malos  hábitos  de lectura no podremos realizar apropiadamente una buena comprensión lectora los malos hábitos más frecuentes son:
-REGRESION
-VOCALIZACION
-MUSICA INTERPRETADA VOCALMENTE
-VOCABULARIO DEFICIENTE
La regresión es cuando las personas se devuelven en un texto para leer nuevamente, ya que se dispersan del texto.
La vocalización son las  personas que leen en voz alta, hay que leer con comas y puntos.
El vocabulario deficiente es motivo de la falta de lectura ya que por la falta del hábito no conocemos mucho vocabulario.
El lenguaje nos brinda diferentes herramientas las cuales podemos utilizar para realizar una buena interpretación de  un texto, tales como son:
-RESUMEN
-ENSAYO
-RESEÑA
El  resumen es un texto condensado de una lectura donde se resaltan ideas importantes del  texto, requiere una posición del lector al texto.

El resumen consiste en reducir un texto de tal forma que éste sólo
Contenga cuestiones importantes, las cuales se caracterizarán por: fidelidad en
Las palabras, puntos importantes adecuadamente destacados y que exista
Conexión entre ellos.

El resumen no solo es beneficioso porque estimula la capacidad de
Síntesis, sino que es también fundamental para mejorar la expresión escrita, la
Cual es decisiva en un examen.

Así mismo, la organización lógica del pensamiento que requiere la
Escritura es el mejor método para profundizar en la comprensión. Por eso
Nunca hay que limitarse a copiar fragmentos. Tenemos que escribir con
Nuestras propias palabras después de reflexionar.
ENSAYO
Posición del lector, dando su opinión referente a un tema, confronta su posición  a la temática que se está planteando.
El ensayo  es un tipo de texto que brevemente analiza, interpreta o evalúa un tema de manera oficial o libre. Se considera un género literario, al igual que la poesía, la ficción y el drama.
Las características que debe tener un ensayo son las siguientes:
Es un escrito serio y fundamentado que sintetiza un tema significativo.
Posee un carácter preliminar, introductorio, de carácter propedéutico.
Se expresa en un estilo denso y no se acostumbra la aplicación detallada.
RESEÑA
Una reseña es una evaluación o crítica constructiva, que puede ser positiva o negativa que depende de lo que el crítico analice, de objetos tales como una película, un videojuego, una composición musical, un libro; un equipo, como un automóvil, electrodoméstico o computadora; o un evento, como un concierto, una exposición o una obra de teatro. El autor puede asignar al objeto criticado una calificación para indicar su mérito relativo con el objeto de aproximar a los lectores hacia lo descrito. En su contenido debe reflejar la interpretación y evaluación crítica de quien la realiza, pero evitar sesgos de carácter personal.

En la literatura científica, una reseña consiste en un análisis de una o varias obras científicas y su relevancia en la investigación de un tema en determinado momento. Normalmente se trata de una revisión por pares, proceso por el cual los científicos evalúan el trabajo de sus colegas que han sido presentados para ser publicados en alguna editorial académica.

tarea 6 TEXTOS ACADEMICOS


¿Qué es un Texto Académico?
Son las diferentes herramientas que nos brinda el lenguaje para así facilitar que el lector, en general, o al estudiante se le facilite la comprensión de textos.

 Textos expositivos o académicos son los más frecuentes y abundantes en la vida académica y social, su función consiste en exponer y explicar información. Estos textos pretenden facilitar al lector en general, o al estudiante la comprensión de hechos conceptos, fenómenos o relaciones

Ejemplos de un texto académico puede ser:
La Reseña: presenta una visión crítica de su contenido en base a otro texto de apoyo

 La Reseña, es un documento académico hibrido pues al mismo tiempo da cuenta de la información de un texto base (carácter expositivo) y presenta una visión crítica de su contenido (carácter argumentativo)
En donde se debe hacer con anterioridad una lectura del texto base.

El Resumen: Es la condensación de información contenida en documentos y estudios en materia educativa de una manera que facilite al lector o usuario, la aprehensión.

Hay ciertas características de los textos que nos pueden ayudar a tener una mayor comprensión y cohesión como lo son las características de un micro y macro estructura textual.

Macro estructura: Es la estructura semántica: el contenido, el tema desarrollado, las ideas
Microestructura: También llamadas ideas principales. Sustentan la idea central del texto, se enuncian de manera: Clara, precisa y objetiva
Superestructura: Estructura global del texto es la silueta, el armazón o el esqueleto, cada texto tiene determinadas distribuciones espaciales de sus componentes



¿Cómo se Escribe un texto Académico?
Los textos Académicos nos ayudan a aprender con facilidad, por lo tanto hay que aprender cómo se organizan estos textos, para facilitar el aprendizaje.
Se organizan estos textos:
a)      Los subtipos, esquemas o moldes de organización propios de la información

b)      Las estrategias basadas en la comprensión y la producción de textos, como: resumir, indexar mediante palabras clave, hacer esquemas y mapas conceptuales, titulas textos, por una parte, y la golosa o el comentario de esos mismos textos, por otra.

c)      Los aspectos lingüísticos y textuales que aparecen regularmente en estos textos. Por ello, una forma eficaz de aprender a escribir bien consiste en aprender los pasos o fases que se recomienda seguir. Son los siguientes:

Teodoro Álvarez (2010) Organización de textos expositivos:
-Estos textos se ajustan a los siguientes subtipos, moldes o maneras básicas de organizar la información:
a) Descripción y definición
b) Clasificación o Tipología
c) Comparación y contraste
(Semejanzas y diferencias)
d)     Problema y Solución
e)      Causa y consecuencia
f)       La ilustración
Organización textos Académicos
1)      Contextualizar el proyecto de escritura.
El contexto (intención, destinatario, conocimientos previos sobre el tema y sobre el género discursivo)
2)      –investigar sobre el tema y de qué forma se va a transmitir
3)      Realizar un borrador en caso de equivocarse pueda corregir
4)      Revisarla documentación la organización por temas
5)      Edición y exposición en publico

Estas maneras de organizar son moldes en los que se conforma el texto correspondiente.




Conclusiones
·         Gracias a los diferentes pasos que se deben tener en cuenta para crear un texto ya sea expositivo o académico estos nos facilita el aprendizaje de una forma más cómoda y mucho más flexible.
·         En muchas ocasiones en los colegios se les olvida enseñar la forma de interpretar un texto, solo nos enseñan a escribir, y a medida que nos entrometemos en una carrera universitaria nos damos cuenta de las falencias que tenemos a la hora de entender y analizar un texto.
















                                                                                                  






tarea 5 CODIGO

                                                                 CÓDIGO
El desciframiento es un conjunto de técnicas de análisis de códigos que permite conocer e interpretar toda o parte de la información expresada mediante un código desconocido (es decir, un código cuyas reglas de codificación convencionales son desconocidas). El proceso es diferente al de decodificación ya que en este caso generalmente existe un conjunto de reglas explícitas o implícitas que permiten interpretar el código. El desciframiento incluiría el descubrimiento de dichas reglas de decodificiación para obtener mensajes con sentido a partir de códigos desconocidos. El caso más común de desciframiento se refiere a códigos lingüísticos, que se conoce como desciframiento lingüístico.

                                                  UN EJEMPLO DE CÓDIGO ES:
  
Se interpone chi en cada silaba:
-sujeto 1: Chiho chila,
-sujeto 2: Chiho chila, chico chimo chies chitas?
-sujeto 1: chibichien, chicuchian chito chiachiños chite chines?
Sujeto2: chiten chigo chidi chies chicichiocho, chiychiuds chite?
Sujeto1: chiten chigo chive chiinchite, chiychitichienchieschihichijos?
Sujeto2: chino, chiychiuds chite?
Sujeto 1: chisi, chies chiher chimo chisuchinomchibre chies chima chinuchiela
Sujeto2: chiquechibichien, chicuchian chitos chiachiñoschitichie chine?
Sujeto 1: chie chilla chitichie chine chido chice, chiychique chies chituchidichias?
Sujetos2: chiyo chies chituchidichiochirechigenchicichiachidechifar chima chiciachiychitu?
Sujeto1:chiyo chies chituchidichio chico chimú chini chica chicichionchisochicichialchiychitra chiba chijas?
Sujeto 2 : chino chiporchoel chimo chimen chito chisochilo chies chituchidichio, chiychidonchidechivi chives?
Sujeto1:chiyochivi chivo chien chiba chirranchiqui chilla chiychitu?
Sujeto2: chiyochivi chivo chienchicar  chitachige china chies chiunchiplachicer chico chino chicer chite chiachidichioschicu chida chite
Sujeto1: chiiguchial, chicuchiida chite chinos chihachiblachimoschideschipu chies 

tarea 4 TEMÁTICA NACIONAL

POSIBLES CAUSAS DE SEQUÍA EN CASANARE


- En el Cocuy reinan los cultivos 

La afectación de los páramos sería la primera causa. Los ríos y cuerpos de agua de Paz de Ariporo, y en general los del departamento del Casanare, se alimentan o nacen en la Cordillera Oriental, principalmente en el páramo del Cocuy.

Según el levantamiento semidetallado de suelos en áreas de páramo que adelanta actualmente el Igac en toda Colombia se ha podido verificar cómo en algunos sectores los campesinos está cambiando la vegetación nativa compuesta por frailejones y musgos, por cultivos de papa y cebolla, en combinación con actividades de pastoreo de ganado. Es decir, se alteró el equilibrio de los suelos altamente frágiles del páramo.


3- Suelos no retienen agua 

solo se presenta una sola temporada de lluvias entre mayo y septiembre, con su pico más alto en julio, con cerca de 300 milímetros. El resto de meses se pueden catalogar como secos, principalmente el primer trimestre, donde la sequía hace estragos.

A pesar de ser una zona donde llueve mucho en un periodo, el problema está en los suelos, que tienen una baja capacidad de retención de humedad.

4- Ojo a las petroleras 

La Orinoquía colombiana es una ‘mina de oro’ para la industria petrolera. Sin embargo, las profundas perforaciones para obtener el oro negro pueden haber afectado un recurso del que nadie casi habla: el agua subterránea.

las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos requieren de un caudal permanente para su funcionamiento, lo cual genera que la capacidad de reserva de los acuíferos que pueden abarcar varios municipios: así se ve diezmada ante las reducción de las fuentes aportantes del preciado líquido que proviene de la Cordillera Oriental.

5- Suelos poco atractivos 

los suelos, que en su mayoría son ácidos, arenosos, con baja fertilidad y con una capa orgánica delgada.

tarea 3 DEBATE

MUERTE DE CHIGUIROS EN CASANARE
DEBATE
ANA MARIA SUAREZ PEREZ
CODIGO 1019109234
TAREA 3

tarea 2 RESEÑA

RESEÑA
 ¿La lectura, una necesidad o un requisito?

La lectura es una de las actividades más importantes y útiles que el 
ser humano realiza a lo largo de su vida. En primer lugar, la lectura, del mismo modo que todas las restantes actividades intelectuales, es una actividad exclusiva de los seres humanos, únicos seres vivos que han podido desarrollar un sistema intelectual y racional de avanzada. Esto quiere decir que la lectura es una de aquellas actividades que nos define por lo que somos frente al resto de los seres vivos. La lectura es una actividad que por lo general comienza a adquirirse muy lentamente desde temprana edad y se mantiene de por vida, es decir que no se pierde con el tiempo.
 
La lectura hoy en día es un tema para algunos importante, para otros es algo sin importancia o que desconocen.
En la actualidad con los grandes avances de la tecnología, se ha dejado de lado la lectura, en esta época de cambios vertiginosos en la cual los conocimientos envejecen con rapidez, es fundamental tener un hábito de lectura.
Tener una fluida comprensión lectora, poseer hábito lector, hoy en día, es algo más que tener un pasatiempo  digno de elogio… es garantizar el futuro de las generaciones. Es por eso necesario incentivar a los niños  y jóvenes a la lectura, y me parece una buena alternativa por medio de  cuentos infantiles o textos que sean de interés dependiendo también de la edad.

Además hay que recalcar que la lectura es más  que una  necesidad, nos ayuda a mejorar nuestra expresión, adquirir destrezas y un nuevo vocabulario.

TAREA 1 ORALIDAD Y ESCRITURA



ORALIDAD Y ESCRITURA
Siempre se ha creído que la escritura es una muestra más de la evolución del hombre camino al conocimiento. La escritura, se cree comúnmente, ha sido responsable, históricamente, de la evolución de nuevas formas de discurso que reflejaban un   enfoque o comprensión del lenguaje y una nueva mentalidad, más subjetiva y reflexiva. Pero si consideramos la escritura como un paso de esa evolución y celebrarla es a la vez considerar la "oralidad" como inferior, como algo que hay que superar y de ser necesario erradicar.
ORALIDAD
La Oralidad es el medio y la expresión verbal de las sociedades donde las ciencias de la biología de literalidad, especialmente escritura e imprenta, no son familiares a la mayoría de la población. El estudio de la oralidad está fuertemente relacionado con el estudio de la tradición oral. Sin embargo, en sus implicaciones más amplias, se relaciona implícitamente con todos los aspectos de la economía, política, desarrollo institucional y humano de las sociedades orales. El estudio de la oralidad tiene consecuencias importantes para el desarrollo internacional, especialmente en relación a la meta de erradicar la pobreza, así como en el proceso de globalización.

ESCRITURA
La escritura es un sistema de representación gráfica de un idioma, por medio de signos trazados o grabados sobre un soporte. En tal sentido, la escritura es un modo gráfico típicamente humano de transmitir información.
Como medio de representación, la escritura es una codificación sistemática mediante signos gráficos que permite registrar con gran precisión el lenguaje hablado por medio de signos visuales regularmente dispuestos; obvia excepción a esta regla es la bastante moderna escritura Braille cuyos signos son táctiles