¿QUE ES UN TEXTO ACADÉMICO?
RTA: Un texto académico es usualmente el tipo de texto que vemos y socializamos en la mayoría del tiempo académico y vida social ya que este es de tipo educativo e informativo, de este mismo se derivan los demás textos que existen.
Es importante saber que como estudiantes, receptores y emisores utilizamos el texto académico en todo lo que realizamos y más a menudo en los trabajos de exposición pero en muchos de los casos y casi siempre realizamos estos trabajos sin ser consientes de la ciencia que trae la realización de un escrito académico.
Este tipo de texto es expuesto en varias formas ya sea oralmente, audio-visualmente entre otras pero el mas importante es el escrito por que allí se estudia toda su formación, su estructura allí se tiene en cuenta hasta el mas mínimo detalle ya que estos textos son utilizados para trasmitir y producir conocimientos e información; por ello se tiene en cuenta su organización para que el receptor capte y comprenda bien la información que se quiere trasmitir.
¿CÓMO SE ESCRIBE UN TEXTO ACADÉMICO?
RTA: un texto académico se escribe siendo riguroso y conciso, indispensablemente aprendiendo, sabiendo su organización.
Estos siguiendo unos puntos de partida:
Los subtipos: esquemas o ejemplos del tema que se va a exponer o tratar ejemplos: descripción y definición, clasificación y tipología, problema y solución, ilustración, entre otros.
Estrategias de comprensión y producción: es la forma como se va a exponer el tema a tratar por medio de resúmenes, mapas conceptuales, palabras claves en una corta frase, entre otras estrategias. Un texto académico se escribe teniendo en cuenta los aspectos lingüísticos y textuales que se encuentran dentro del texto que se quiere escribir siguiendo los
siguientes pasos:
I. CONTEXTUALIZAR EL PROYECTO DE ESCRITURA: Se estudia la intención, los destinatarios, los conocimientos que se tienen acerca del tema y el género discusivo. Realizando lluvias de ideas que proyecten la intención de difundir la información y de igual manera que el receptor se interese por el tema que se va a explicar.
II. NECESIDADES DE DOCUMENTACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL GÉNERO: En este punto se parte en que queremos saber del tema y como lo queremos trasmitir. Esta también la realizamos partiendo de aporte de ideas, seleccionando las fuentes de información y por ultimo la extracción de la información acerca del tema que se va a tratar ya sea por medio de
resúmenes o mapas, fichas conceptuales.
III. DEL CAOS DE LA INFORMACIÓN AL ORDEN DEL TEXTO: Principalmente este punto parte de la organización de la información suministrada, a partir de las estrategias a implementar como mencionábamos anteriormente resúmenes, gráficos, mapas conceptuales
entre otros mas conocidos como los subtipos.
IV. PRODUCCIÓN DEL TEXTO HACIA EL PRIMER BORRADOR QUÉ DEBEMOS TENER EN CUENTA PARA PRODUCIR EL TEXTO: en este paso se procede a la realización de los llamados borradores de redacción de la información a suministrar.
V. REVISIÓN: Se revisa los borradores realizados para identificar las fallas textuales y proceder a solucionarlas escriturando e indagando nuevamente la información donde se encontró el problema con el fin de mejorar y que quede bien estructurada para dar con el texto definitivo.
VI. EDICIÓN Y EXPOSICIÓN EN PÚBLICO: En este punto final se inicia con el proceso de editar la información final o texto que se obtuvo en el formato que se le eligió en el aporte de ideas para exponerlo, finalmente se realizan los ensayos.
Con estos pasos para escribir un texto académico se aprende a ser escritor, y orador ya que lo principal es escribir bien un texto ya sea de diferentes géneros lo principal es seguir los parámetros para así trasmitir una buena información.
No hay comentarios:
Publicar un comentario