- En el Cocuy reinan los cultivos
La afectación de los páramos sería la primera causa. Los ríos y cuerpos de agua de Paz de Ariporo, y en general los del departamento del Casanare, se alimentan o nacen en la Cordillera Oriental, principalmente en el páramo del Cocuy. Según el levantamiento semidetallado de suelos en áreas de páramo que adelanta actualmente el Igac en toda Colombia se ha podido verificar cómo en algunos sectores los campesinos está cambiando la vegetación nativa compuesta por frailejones y musgos, por cultivos de papa y cebolla, en combinación con actividades de pastoreo de ganado. Es decir, se alteró el equilibrio de los suelos altamente frágiles del páramo. 3- Suelos no retienen agua . solo se presenta una sola temporada de lluvias entre mayo y septiembre, con su pico más alto en julio, con cerca de 300 milímetros. El resto de meses se pueden catalogar como secos, principalmente el primer trimestre, donde la sequía hace estragos. A pesar de ser una zona donde llueve mucho en un periodo, el problema está en los suelos, que tienen una baja capacidad de retención de humedad. 4- Ojo a las petroleras La Orinoquía colombiana es una ‘mina de oro’ para la industria petrolera. Sin embargo, las profundas perforaciones para obtener el oro negro pueden haber afectado un recurso del que nadie casi habla: el agua subterránea. las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos requieren de un caudal permanente para su funcionamiento, lo cual genera que la capacidad de reserva de los acuíferos que pueden abarcar varios municipios: así se ve diezmada ante las reducción de las fuentes aportantes del preciado líquido que proviene de la Cordillera Oriental. 5- Suelos poco atractivos los suelos, que en su mayoría son ácidos, arenosos, con baja fertilidad y con una capa orgánica delgada. |
domingo, 15 de junio de 2014
tarea 4 TEMÁTICA NACIONAL
POSIBLES CAUSAS DE SEQUÍA EN CASANARE
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario