viernes, 13 de junio de 2014

Tarea 1 ORALIDAD Y ESCRITURA

COMUNICACIÓN
Es un proceso mediante el cual la sociedad durante siglos a interactuando como receptor de información intelectual para el conocimiento, esta se trasmite mediante el habla, la escritura, u otras señales lingüísticas.


CARACTERÍSTICAS  DE LA ORALIDAD
1. ORALIDAD  Y ESCRITURA: La expresión oral existe sin necesidad de la escritura pero la escritura depende si y exclusivamente de la oral.
La comunicación consiste en un emisor—un mensaje --- y un receptor.



Son dos formas de producción del lenguaje  totalmente diferentes, se distingue una de la otra.


· Ausencia física del emisor
· El productor del texto planifica cuidadosamente la construcción del mismo
· Soporte de memoria


·    Adquisición y desarrollo  de la lengua oral está sujeta a factores de maduración del individuo, me parece interesante el tema de controlar los miedos frente a un publico medio de ejercicios.



La relación entre estos es muy diferente en la escritura ya que el lector adquiere total autonomía de la comunicación que el oyente no puede por su condición de receptor. cabe destacar:

2. FORMULAREIDAD: Tanto en la escritura como en la oralidad es una formula o condición de una frase, oración entre otras  para ejercitar la memoria y moldearla en un ámbito intelectual.


3. ORALIDAD Y PLANIFICACIÓN DEL DISCURSO: Se basa en su elaboración espontanea o planificada en un extremo encontramos la escritura considerada como planificada por ser estructurada para dar a entender al lector dicha idea, y al otro extremo encontramos la oralidad siendo esta espontanea  del emisor al receptor.


4. TRANSCRIPCIÓN DE LA ORALIDAD: Es la forma como se estructura lo oral a lo escrito para que el receptor capte lo que se quiere dar a entender.

5. ESCRITURA Y PODER: La escritura demarca una barrera o línea imaginaria socio-económica entre las clases sociales; el poseer la educación, el código o habilidad de la escritura era de uso exclusivo de los grupos socio-económicos mas altos ya que por ser cultos dedicaban gran parte de su tiempo a leer considerables escritos, por ello se clasificaban dentro del grupo de la escritura no planificada como por ejemplo: el gobierno utilizaría la escritura no planeada mientras el pueblo seria el grupo socio-económico bajo perteneciente a la oralidad.


6. ORALIDAD COMO INTERTEXTO: En el lenguaje habla de la forma de producción y de percepción en dos sentidos:
1- La existencia del lenguaje a través del espacio o tiempo.
2- Producción de un significado colectivo.
En la oralidad el intertexto se evidencia en una conversación de forma normal o cotidiana o de escritura cuya dicha es cuando las personas que hablan como si estuvieran leyendo es muy usual en algunos discursos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario