domingo, 15 de junio de 2014

tarea 7 RESUMEN UNIDAD 2

¿Por qué ES TAN IMPORTANTE LEER?
Leer es uno de los  hábitos  que se necesitan más concentración y dedicación, ya que atreves de esta el ser humano empieza a adquirir conocimiento, la lectura siempre  supone atención, dedicación, compromiso, todos los elementos que hacen un mejor desempeño y mejores resultados.
Obviamente, la lectura puede realizarse de muchas maneras y con muchos objetivos. Así, no es lo mismo la lectura por placer que aquella que se realiza por obligación para cumplir determinado objetivo educativo o laboral. De cualquier modo, siempre la lectura actuará como un fenómeno que nos permite alentar nuestra imaginación, crear nuevos mundos en nuestras mentes, reflexionar sobre ideas o conceptos abstractos, entrar en contacto con nuestro idioma o con otros, mejorar nuestra ortografía, conocer más sobre otras realidades, etc. Es siempre relevante para que la lectura rinda sus mejores frutos que la misma se realice en ambientes relajados y tranquilos, que inviten a la concentración, que permitan que la persona se olvide de aquello que lo rodea y se sumerja en la historia que lee.
¿Qué se debe tener  en cuenta a la hora de  realizar una lectura?

-LEER COMPLETO
-TEMAS DE INTERES
-ELABORAR RESUMEN
-RESALTAR FRASES O PARRAFOS
-DICCIONARIO-ANTONIMOS Y SINONIMOS

Para realizar una buena comprensión lectora hay que tener en cuenta los anteriores puntos ya  que   hay que leer detenidamente  el texto,  también saber que temas de interés le agrada al lector para  así adquirir un gusto por la lectura, al igual que realizar resúmenes si es necesario para así  adquirir un mayor conocimiento del texto, hay que también tener en cuenta resaltar las frases o  párrafos que sean de mucha importancia, ya sean ideas principales o secundarias,
Al mismo tiempo hay que tener en cuenta portar un diccionario en caso de encontrar una palabra desconocida.

 También hay que tener en cuenta que  es lo que no se debe hacer ya que si poseemos malos  hábitos  de lectura no podremos realizar apropiadamente una buena comprensión lectora los malos hábitos más frecuentes son:
-REGRESION
-VOCALIZACION
-MUSICA INTERPRETADA VOCALMENTE
-VOCABULARIO DEFICIENTE
La regresión es cuando las personas se devuelven en un texto para leer nuevamente, ya que se dispersan del texto.
La vocalización son las  personas que leen en voz alta, hay que leer con comas y puntos.
El vocabulario deficiente es motivo de la falta de lectura ya que por la falta del hábito no conocemos mucho vocabulario.
El lenguaje nos brinda diferentes herramientas las cuales podemos utilizar para realizar una buena interpretación de  un texto, tales como son:
-RESUMEN
-ENSAYO
-RESEÑA
El  resumen es un texto condensado de una lectura donde se resaltan ideas importantes del  texto, requiere una posición del lector al texto.

El resumen consiste en reducir un texto de tal forma que éste sólo
Contenga cuestiones importantes, las cuales se caracterizarán por: fidelidad en
Las palabras, puntos importantes adecuadamente destacados y que exista
Conexión entre ellos.

El resumen no solo es beneficioso porque estimula la capacidad de
Síntesis, sino que es también fundamental para mejorar la expresión escrita, la
Cual es decisiva en un examen.

Así mismo, la organización lógica del pensamiento que requiere la
Escritura es el mejor método para profundizar en la comprensión. Por eso
Nunca hay que limitarse a copiar fragmentos. Tenemos que escribir con
Nuestras propias palabras después de reflexionar.
ENSAYO
Posición del lector, dando su opinión referente a un tema, confronta su posición  a la temática que se está planteando.
El ensayo  es un tipo de texto que brevemente analiza, interpreta o evalúa un tema de manera oficial o libre. Se considera un género literario, al igual que la poesía, la ficción y el drama.
Las características que debe tener un ensayo son las siguientes:
Es un escrito serio y fundamentado que sintetiza un tema significativo.
Posee un carácter preliminar, introductorio, de carácter propedéutico.
Se expresa en un estilo denso y no se acostumbra la aplicación detallada.
RESEÑA
Una reseña es una evaluación o crítica constructiva, que puede ser positiva o negativa que depende de lo que el crítico analice, de objetos tales como una película, un videojuego, una composición musical, un libro; un equipo, como un automóvil, electrodoméstico o computadora; o un evento, como un concierto, una exposición o una obra de teatro. El autor puede asignar al objeto criticado una calificación para indicar su mérito relativo con el objeto de aproximar a los lectores hacia lo descrito. En su contenido debe reflejar la interpretación y evaluación crítica de quien la realiza, pero evitar sesgos de carácter personal.

En la literatura científica, una reseña consiste en un análisis de una o varias obras científicas y su relevancia en la investigación de un tema en determinado momento. Normalmente se trata de una revisión por pares, proceso por el cual los científicos evalúan el trabajo de sus colegas que han sido presentados para ser publicados en alguna editorial académica.

tarea 6 TEXTOS ACADEMICOS


¿Qué es un Texto Académico?
Son las diferentes herramientas que nos brinda el lenguaje para así facilitar que el lector, en general, o al estudiante se le facilite la comprensión de textos.

 Textos expositivos o académicos son los más frecuentes y abundantes en la vida académica y social, su función consiste en exponer y explicar información. Estos textos pretenden facilitar al lector en general, o al estudiante la comprensión de hechos conceptos, fenómenos o relaciones

Ejemplos de un texto académico puede ser:
La Reseña: presenta una visión crítica de su contenido en base a otro texto de apoyo

 La Reseña, es un documento académico hibrido pues al mismo tiempo da cuenta de la información de un texto base (carácter expositivo) y presenta una visión crítica de su contenido (carácter argumentativo)
En donde se debe hacer con anterioridad una lectura del texto base.

El Resumen: Es la condensación de información contenida en documentos y estudios en materia educativa de una manera que facilite al lector o usuario, la aprehensión.

Hay ciertas características de los textos que nos pueden ayudar a tener una mayor comprensión y cohesión como lo son las características de un micro y macro estructura textual.

Macro estructura: Es la estructura semántica: el contenido, el tema desarrollado, las ideas
Microestructura: También llamadas ideas principales. Sustentan la idea central del texto, se enuncian de manera: Clara, precisa y objetiva
Superestructura: Estructura global del texto es la silueta, el armazón o el esqueleto, cada texto tiene determinadas distribuciones espaciales de sus componentes



¿Cómo se Escribe un texto Académico?
Los textos Académicos nos ayudan a aprender con facilidad, por lo tanto hay que aprender cómo se organizan estos textos, para facilitar el aprendizaje.
Se organizan estos textos:
a)      Los subtipos, esquemas o moldes de organización propios de la información

b)      Las estrategias basadas en la comprensión y la producción de textos, como: resumir, indexar mediante palabras clave, hacer esquemas y mapas conceptuales, titulas textos, por una parte, y la golosa o el comentario de esos mismos textos, por otra.

c)      Los aspectos lingüísticos y textuales que aparecen regularmente en estos textos. Por ello, una forma eficaz de aprender a escribir bien consiste en aprender los pasos o fases que se recomienda seguir. Son los siguientes:

Teodoro Álvarez (2010) Organización de textos expositivos:
-Estos textos se ajustan a los siguientes subtipos, moldes o maneras básicas de organizar la información:
a) Descripción y definición
b) Clasificación o Tipología
c) Comparación y contraste
(Semejanzas y diferencias)
d)     Problema y Solución
e)      Causa y consecuencia
f)       La ilustración
Organización textos Académicos
1)      Contextualizar el proyecto de escritura.
El contexto (intención, destinatario, conocimientos previos sobre el tema y sobre el género discursivo)
2)      –investigar sobre el tema y de qué forma se va a transmitir
3)      Realizar un borrador en caso de equivocarse pueda corregir
4)      Revisarla documentación la organización por temas
5)      Edición y exposición en publico

Estas maneras de organizar son moldes en los que se conforma el texto correspondiente.




Conclusiones
·         Gracias a los diferentes pasos que se deben tener en cuenta para crear un texto ya sea expositivo o académico estos nos facilita el aprendizaje de una forma más cómoda y mucho más flexible.
·         En muchas ocasiones en los colegios se les olvida enseñar la forma de interpretar un texto, solo nos enseñan a escribir, y a medida que nos entrometemos en una carrera universitaria nos damos cuenta de las falencias que tenemos a la hora de entender y analizar un texto.
















                                                                                                  






tarea 5 CODIGO

                                                                 CÓDIGO
El desciframiento es un conjunto de técnicas de análisis de códigos que permite conocer e interpretar toda o parte de la información expresada mediante un código desconocido (es decir, un código cuyas reglas de codificación convencionales son desconocidas). El proceso es diferente al de decodificación ya que en este caso generalmente existe un conjunto de reglas explícitas o implícitas que permiten interpretar el código. El desciframiento incluiría el descubrimiento de dichas reglas de decodificiación para obtener mensajes con sentido a partir de códigos desconocidos. El caso más común de desciframiento se refiere a códigos lingüísticos, que se conoce como desciframiento lingüístico.

                                                  UN EJEMPLO DE CÓDIGO ES:
  
Se interpone chi en cada silaba:
-sujeto 1: Chiho chila,
-sujeto 2: Chiho chila, chico chimo chies chitas?
-sujeto 1: chibichien, chicuchian chito chiachiños chite chines?
Sujeto2: chiten chigo chidi chies chicichiocho, chiychiuds chite?
Sujeto1: chiten chigo chive chiinchite, chiychitichienchieschihichijos?
Sujeto2: chino, chiychiuds chite?
Sujeto 1: chisi, chies chiher chimo chisuchinomchibre chies chima chinuchiela
Sujeto2: chiquechibichien, chicuchian chitos chiachiñoschitichie chine?
Sujeto 1: chie chilla chitichie chine chido chice, chiychique chies chituchidichias?
Sujetos2: chiyo chies chituchidichiochirechigenchicichiachidechifar chima chiciachiychitu?
Sujeto1:chiyo chies chituchidichio chico chimú chini chica chicichionchisochicichialchiychitra chiba chijas?
Sujeto 2 : chino chiporchoel chimo chimen chito chisochilo chies chituchidichio, chiychidonchidechivi chives?
Sujeto1:chiyochivi chivo chien chiba chirranchiqui chilla chiychitu?
Sujeto2: chiyochivi chivo chienchicar  chitachige china chies chiunchiplachicer chico chino chicer chite chiachidichioschicu chida chite
Sujeto1: chiiguchial, chicuchiida chite chinos chihachiblachimoschideschipu chies 

tarea 4 TEMÁTICA NACIONAL

POSIBLES CAUSAS DE SEQUÍA EN CASANARE


- En el Cocuy reinan los cultivos 

La afectación de los páramos sería la primera causa. Los ríos y cuerpos de agua de Paz de Ariporo, y en general los del departamento del Casanare, se alimentan o nacen en la Cordillera Oriental, principalmente en el páramo del Cocuy.

Según el levantamiento semidetallado de suelos en áreas de páramo que adelanta actualmente el Igac en toda Colombia se ha podido verificar cómo en algunos sectores los campesinos está cambiando la vegetación nativa compuesta por frailejones y musgos, por cultivos de papa y cebolla, en combinación con actividades de pastoreo de ganado. Es decir, se alteró el equilibrio de los suelos altamente frágiles del páramo.


3- Suelos no retienen agua 

solo se presenta una sola temporada de lluvias entre mayo y septiembre, con su pico más alto en julio, con cerca de 300 milímetros. El resto de meses se pueden catalogar como secos, principalmente el primer trimestre, donde la sequía hace estragos.

A pesar de ser una zona donde llueve mucho en un periodo, el problema está en los suelos, que tienen una baja capacidad de retención de humedad.

4- Ojo a las petroleras 

La Orinoquía colombiana es una ‘mina de oro’ para la industria petrolera. Sin embargo, las profundas perforaciones para obtener el oro negro pueden haber afectado un recurso del que nadie casi habla: el agua subterránea.

las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos requieren de un caudal permanente para su funcionamiento, lo cual genera que la capacidad de reserva de los acuíferos que pueden abarcar varios municipios: así se ve diezmada ante las reducción de las fuentes aportantes del preciado líquido que proviene de la Cordillera Oriental.

5- Suelos poco atractivos 

los suelos, que en su mayoría son ácidos, arenosos, con baja fertilidad y con una capa orgánica delgada.

tarea 3 DEBATE

MUERTE DE CHIGUIROS EN CASANARE
DEBATE
ANA MARIA SUAREZ PEREZ
CODIGO 1019109234
TAREA 3

tarea 2 RESEÑA

RESEÑA
 ¿La lectura, una necesidad o un requisito?

La lectura es una de las actividades más importantes y útiles que el 
ser humano realiza a lo largo de su vida. En primer lugar, la lectura, del mismo modo que todas las restantes actividades intelectuales, es una actividad exclusiva de los seres humanos, únicos seres vivos que han podido desarrollar un sistema intelectual y racional de avanzada. Esto quiere decir que la lectura es una de aquellas actividades que nos define por lo que somos frente al resto de los seres vivos. La lectura es una actividad que por lo general comienza a adquirirse muy lentamente desde temprana edad y se mantiene de por vida, es decir que no se pierde con el tiempo.
 
La lectura hoy en día es un tema para algunos importante, para otros es algo sin importancia o que desconocen.
En la actualidad con los grandes avances de la tecnología, se ha dejado de lado la lectura, en esta época de cambios vertiginosos en la cual los conocimientos envejecen con rapidez, es fundamental tener un hábito de lectura.
Tener una fluida comprensión lectora, poseer hábito lector, hoy en día, es algo más que tener un pasatiempo  digno de elogio… es garantizar el futuro de las generaciones. Es por eso necesario incentivar a los niños  y jóvenes a la lectura, y me parece una buena alternativa por medio de  cuentos infantiles o textos que sean de interés dependiendo también de la edad.

Además hay que recalcar que la lectura es más  que una  necesidad, nos ayuda a mejorar nuestra expresión, adquirir destrezas y un nuevo vocabulario.

TAREA 1 ORALIDAD Y ESCRITURA



ORALIDAD Y ESCRITURA
Siempre se ha creído que la escritura es una muestra más de la evolución del hombre camino al conocimiento. La escritura, se cree comúnmente, ha sido responsable, históricamente, de la evolución de nuevas formas de discurso que reflejaban un   enfoque o comprensión del lenguaje y una nueva mentalidad, más subjetiva y reflexiva. Pero si consideramos la escritura como un paso de esa evolución y celebrarla es a la vez considerar la "oralidad" como inferior, como algo que hay que superar y de ser necesario erradicar.
ORALIDAD
La Oralidad es el medio y la expresión verbal de las sociedades donde las ciencias de la biología de literalidad, especialmente escritura e imprenta, no son familiares a la mayoría de la población. El estudio de la oralidad está fuertemente relacionado con el estudio de la tradición oral. Sin embargo, en sus implicaciones más amplias, se relaciona implícitamente con todos los aspectos de la economía, política, desarrollo institucional y humano de las sociedades orales. El estudio de la oralidad tiene consecuencias importantes para el desarrollo internacional, especialmente en relación a la meta de erradicar la pobreza, así como en el proceso de globalización.

ESCRITURA
La escritura es un sistema de representación gráfica de un idioma, por medio de signos trazados o grabados sobre un soporte. En tal sentido, la escritura es un modo gráfico típicamente humano de transmitir información.
Como medio de representación, la escritura es una codificación sistemática mediante signos gráficos que permite registrar con gran precisión el lenguaje hablado por medio de signos visuales regularmente dispuestos; obvia excepción a esta regla es la bastante moderna escritura Braille cuyos signos son táctiles


viernes, 13 de junio de 2014

Tarea 2 DISCURSO








DISCURSO
grupo 542
competencias comunicativas
Gabriela Alejandra Mendez




Tarea 7 RESUMEN ARGUMENTATIVO

RESUMEN EN EDUCACIÓN 

Principalmente el texto “una mirada pedagógica a la escritura de un ensayo argumentativo” analiza y explica el proceso por el cual se ha desarrollado la escritura o palabra comunicativa, identifica el problema que existe ante este desarrollo el cual es la falencia en la alfabetización en cuanto a su utilización y aprendizaje que se remonta principalmente en las instituciones educativas básicas y especializadas. 

Ya que de estas se evidencia lo aprendido cuando lo expresamos en los escritos que realizamos, según el estudio que realizo Inés Cristina torres se entiende que la comunicación es una ciencia de dedicación y cohevolucion entre la relación de la escritura y el habla y viceversa ya que tanto una como la otra se necesitan. Como lo mencionaba Vigotsky la comunicación es la interacción social la cual se logra solo mediante el desarrollo del pensamiento el cual da paso al lenguaje y por medio de este lenguaje se da desenvolviendo a múltiples negociaciones culturales.

Como al principio se mencionaba esta comunicación parte de las bases que son enseñadas en las institución pero he de allí una gran falla ya que muchas de estas se ven limitadas por la falta de creencia en su desarrollo. La falla que encuentro según el argumento de Inés cristina torres es que no se es tomada muy enserió las áreas de las artes de la lengua castellana o como es conocida clase de español, sabiendo que nuestro país hoy en día es catalogado como un país de competencia comunicativa. He de allí el por qué se debería tener más en cuenta el desarrollo de sus diferentes esquemas de escritura y dialogo. 

En los estudios de investigación en educación se resalta el discurso, el argumento y el ensayo como métodos completos de comunicación ya que dé ellos se desprende: 


En el escrito de Inés torres explica que sean venido desarrollando estrategias que desarrollen e incentiven la creatividad de las personas para escribir ya que empezando desde allí ejercitan la memoria y pensamiento en si la imaginación para que estas fluyan y concreten un buen texto estructurado por un orden evaluativo y correcto como lo es: 





1. Planificación 
2. Revisión 
3. Lectura 
4. Re-lectura 
5. Evaluación 

Con este orden o pasos se llega a una buena escritura y conformación de un texto escrito por ello se dice en el texto de Inés torres “hay que estudiar para aprender”. Son muchas las alternativas para ejercitar este mecanismo como escribir notas, diarios, textos cortos; leer, noticias ensayos libros de interés, aplicar los conocimientos aprendidos sobre escritura y estructuración intercambiando conocimientos, realizando foros interactivos entre conocidos o desconocidos, hablando por las redes sociales o sirve nautas con ortografía y organización en pocas palabras aplicar en todo momento una comunicación competitiva y de calidad marcando la diferencia. 

Para la recepción de esta información acerca de la escritura de un ensayo argumentativo no es solo la interpretación del ensayo como tal si no del que tan importante es esta forma de escribir para la convivencia y paz en una sociedad en general. 

Se deduce y entiende que al adquirir la destreza de escribir se llega al desarrollo de la interacción, dialogo, colaboración, negociación y escalamiento de ideales en el ámbito sociocultural. Con la investigación de Inés se descubre que la base de una buena comunicación de alta competencia es el pensamiento, el escribir y el analizar mediante estos 3 se obtiene calidad de comunicación y comprensión de la misma. 

Competencia comunicativa se tienen en la labia de cada persona es tan importante que sin ella no se tiene evolución cultural ni social en ningún sentido, solo es cuestión de incentivar el don de crear ideas de pensar para evolucionar y dar paso a un mejor vivir cultural con calidad.

Tarea 6 TEXTO ACADÉMICO

¿QUE ES UN TEXTO ACADÉMICO? 

RTA:  Un texto académico es usualmente el tipo de texto que vemos y socializamos en la mayoría del tiempo académico y vida social ya que este es de tipo educativo e informativo, de este mismo se derivan los demás textos que existen. 

Es importante saber que como estudiantes, receptores y emisores utilizamos el texto académico en todo lo que realizamos y más a menudo en los trabajos de exposición pero en muchos de los casos y casi siempre realizamos estos trabajos sin ser consientes de la ciencia que trae la realización de un escrito académico. 

Este tipo de texto es expuesto en varias formas ya sea oralmente, audio-visualmente entre otras pero el mas importante es el escrito por que allí se estudia toda su formación, su estructura allí se tiene en cuenta hasta el mas mínimo detalle ya que estos textos son utilizados para trasmitir y producir conocimientos e información; por ello se tiene en cuenta su organización para que el receptor capte y comprenda bien la información que se quiere trasmitir. 



¿CÓMO SE ESCRIBE UN TEXTO ACADÉMICO? 

RTA: un texto académico se escribe siendo riguroso y conciso, indispensablemente aprendiendo, sabiendo su organización. 

Estos siguiendo unos puntos de partida: 

 Los subtipos: esquemas o ejemplos del tema que se va a exponer o tratar ejemplos: descripción y definición, clasificación y tipología, problema y solución, ilustración, entre otros. 

 Estrategias de comprensión y producción: es la forma como se va a exponer el tema a tratar por medio de resúmenes, mapas conceptuales, palabras claves en una corta frase, entre otras estrategias. Un texto académico se escribe teniendo en cuenta los aspectos lingüísticos y textuales que se encuentran dentro del texto que se quiere escribir siguiendo los 
siguientes pasos: 

I. CONTEXTUALIZAR EL PROYECTO DE ESCRITURA: Se estudia la intención, los destinatarios, los conocimientos que se tienen acerca del tema y el género discusivo. Realizando lluvias de ideas que proyecten la intención de difundir la información y de igual manera que el receptor se interese por el tema que se va a explicar.  

II. NECESIDADES DE DOCUMENTACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL GÉNERO: En este punto se parte en que queremos saber del tema y como lo queremos trasmitir. Esta también la realizamos partiendo de aporte de ideas, seleccionando las fuentes de información y por ultimo la extracción de la información acerca del tema que se va a tratar ya sea por medio de 
resúmenes o mapas, fichas conceptuales. 

III. DEL CAOS DE LA INFORMACIÓN AL ORDEN DEL TEXTO: Principalmente este punto parte de la organización de la información suministrada, a partir de las estrategias a implementar como mencionábamos anteriormente resúmenes, gráficos, mapas conceptuales 
entre otros mas conocidos como los subtipos. 

IV. PRODUCCIÓN DEL TEXTO HACIA EL PRIMER BORRADOR QUÉ DEBEMOS TENER EN CUENTA PARA PRODUCIR EL TEXTO: en este paso se procede a la realización de los llamados borradores de redacción de la información a suministrar. 

V. REVISIÓN: Se revisa los borradores realizados para identificar las fallas textuales y proceder a solucionarlas escriturando e indagando nuevamente la información donde se encontró el problema con el fin de mejorar y que quede bien estructurada para dar con el texto definitivo. 


VI. EDICIÓN Y EXPOSICIÓN EN PÚBLICO: En este punto final se inicia con el proceso de editar la información final o texto que se obtuvo en el formato que se le eligió en el aporte de ideas para exponerlo, finalmente se realizan los ensayos. 

Con estos pasos para escribir un texto académico se aprende a ser escritor, y orador ya que lo principal es escribir bien un texto ya sea de diferentes géneros lo principal es seguir los parámetros para así trasmitir una buena información.

Tarea 5 CREACIÓN DE UN CÓDIGO DE COMUNICACIÓN


CÓDIGO DE COMUNICACIÓN 

La comunicación en las redes sociales es una necesidad vital hoy en día, la comunicación es el recurso natural humano y necesario “por el cual vive y existe”.
Con el avance de las tecnologías se ha llevado la comunicación al ámbito computacional y de web; por la dimensión  y facilidad de comunicar conocidos como no conocidos y de ubicaciones diferentes del mundo. la comunicación en las redes sociales tiene ventajas como desventajas.






 Las ventajas son:
v  Acortamiento de las distancias.
   v  Facilidad de trabajar en conjunto.
   v  Facilidad de relacionarse social mente.
   v  Facilidad de compartir pensamientos, trabajos y vivencias      personales tanto en público como en privado.






Las  desventajas son:
v  Dependencia de estar registrado en una red social.
v  Suplantación de personas
v  Falta de comunicación verbal con personal presente por motivo de la dependencia
v  Perdida de la estructura escrita de la comunicación como tradicionalmente esta se enseñaba en las instituciones educativas. Una de las más importantes.






Esta falta se comete por parte del emisor y receptor ejemplo de sistemas de comunicación únicos utilizando: abreviaturas, signos, emoticones entre otros que remplazan, sustituyen las palabras expresadas.

En las redes sociales  esta falta gravísima hacia la madre estructural de la comunicación escrita, es vista por los emisores como receptores como forma única de comunicación. Esta Creada, expresada como recibida por ellos mismos como una especie de lenguaje u/o código de diferencia o discreción.

La utilización de estas formas únicas de comunicación escrita estimulan su interpretación pero incentivan la mala ortografía y estructura de la misma.
Desde tiempos remotos a existido múltiples e únicas formas de comunicación de lenguaje escrito como verbal ejemplo de ello: los gritos, signos, señas y dibujos entre otros. Estas formas únicas de comunicación son utilizadas en las redes sociales para expresarse en un grupo de amigos en el chat, con un familia a este sistema se le podría llamar comunicación propia.



En el colegio solía escuchar entre los grupos de compañeros el llamado “abecedario secreto” el cual se utilizaba para intercambiar información sin que los de más de la clase se llegaran a enterar  del mensaje si encontraran  uno de estos papeles.  De las formas de comunicación que mejor recuerdo son las de los   abecedarios elaborados  con signos o utilizando dos silabas entre la formación de una palabra como por ejemplo:
Con los signos:

Ø  Este  perro    es  negro
Ø  ≠$π≠   q♫♫☼   ≠$   ΏЪ♫☼

Con la utilización de dos silabas entre las palabras:
Ø  Este           carro         amarillo                    es        para          payasos

Ø  Doesdote docadorro doadomadoridollo   does dopadora dopadoyadosos


Como método de comunicación único en las redes sociales implementaría el abecedario de letras a números de la siguiente forma:

AUTOR: Gabriela Mèndez 

Un ejemplo de su utilización  en las redes sociales seria así:

Luisa: Hola
Luisa: 715110

Luisa: Como estas
Luisa: 2151215 41920019

Camila: bien
Camila: 18413

Camila: Y tu
Camila: 25  2021

Luisa: bien muy feliz
Luisa: 18413  122125  5411826

Luisa. Quieres salir a cine?
Luisa: 17218418419  19011818  0  28134

Camila: claro, ¿que día?
Camila: 21101815, ¿17214  380?

Luisa: el viernes, a las seis en el centro comercial
Luisa: 411 22841813419, 0 11019 194819 413 411 2413201815 2151241828011

Camila: si por supuesto hay estaré esperándote
Camila: 198  161518  192116214192015  7025  419200184 41916418013315204

Luisa: entonces el viernes nos vemos
Luisa: 4132015132419  411 22841813419 131519  224121519

Luisa: hablamos después Camila me tengo que ir
Luisa: 701110121519   34191621419   20148110   124   20413615  17214          818

Camila: bueno luisa que estés bien, adiós
Camila: 12141315  11218190  17214  41920419  18413,  0381519